Género y figura

Texto curatorial para la exposición Colectiva “Genero y Figura” Junto a los artistas Krasna Vukasovic y Ricardo Vasquez. Sala Arturo Gordon, centro cultural  Municipalidad de Casablanca. Abril 2019

Gonzalo Arqueros (2019)

El problema de los géneros artísticos y la figuración atraviesa la historia del arte occidental desde la antigüedad a nuestros días. ¿Cómo pueden estos conceptos arcaicos ser todavía útiles para comprender la condición del arte? ¿Cómo pueden regir ambos conceptos luego de las radicales, insoslayables y ya viejas, transformaciones que han introducido el arte moderno y contemporáneo?

Sospechamos que la respuesta no se encuentra en la resistencia que los conceptos oponen al tiempo, sino en el reconocimiento de su índole histórica. Pero no en el drama de su origen y posterior crisis, sino en la disponibilidad y en la riqueza de sus resonancias, en cuanto proporcionan materia argumental a la curatoría, fundamento formal al trabajo plástico y marco histórico al enunciado visual que la exposición articula.

Todas las piezas de la exposición dialogan con la tradición figurativa de la pintura occidental, en la representación de sujetos y de objetos naturales y artificiales. Figuras humanas, naturaleza y objetos, son los motivos que conforman los temas en las diversas composiciones pictóricas. Observamos vistas de caminos, escenas de cultura escolar, retrato fotográfico colectivo, arreglos y ensamblajes de objetos inertes, panoramas y recortes de la naturaleza y sus orillas. Una especie de archivo o de gabinete de miradas, próximas, distantes, fugaces, parpadeantes, sostenidas, directas o de soslayo. Miradas que tienen como foco la representación visual y que se sostienen en el ejercicio de la pintura al óleo. De modo que en esta exposición el arte de la pintura, es decir, “la representación visual”, se nos presenta como destino y origen de la mirada. Esta idea tiene sentido, sin embrago, a condición de reconocer que ya no existe mirada que no esté intervenida por la imagen fotográfica, sea ésta análoga o digital. Que no existe representación visual que no contenga la historia sedimentada de la imagen y de nuestra relación con la tecnología que la sustenta.

En diferentes claves visuales: materiales, formales y cromáticas, las obras resuelven su inscripción en el dominio de la pintura al óleo. Y cada una testifica el ejercicio empírico de la pintura entendida como lugar de intersección entre la mano, el ojo y la mente. Acumulación de espectros, de retazos y detritus del arte, la naturaleza y la cultura.

En el siglo XVII la Academia decidió sistematizar los temas de la pintura y para ello estableció tres grandes categorías jerárquicas, yendo de lo más alto a lo más bajo: Pintura de historia, Retrato, Pintura de género. Dentro de la Pintura de Género se propuso a su vez otra jerarquía, siempre determinada por la temática, sólo que para ésta se consideró la representación de motivos animados o inanimados: Paisaje, Animalística, Naturaleza muerta, Bodegón. Este sistema jerárquico prevaleció durante doscientos años, hasta que a mediados del siglo XIX se produjo una desestabilización de las categorías que terminó acabando con lo absoluto de su dominio y finalmente con la jerarquía misma.

Lo que eran esencialmente escenas menores: paisajes y retratos íntimos, naturaleza muerta y bodegón, sustituyó a la Pintura de Historia como vehículo de ambiciones intelectuales y morales superiores. Se gestó la idea de que los temas antes tenidos por intrínsecamente inferiores exigen mayor capacidad de observación, amplitud comprensiva y poder de transformación psicológica en el observador. Finalmente el cubismo analítico de Braque y Picasso condujo esta secuencia a uno de sus puntos culminantes (que más tarde evolucionó en el “giro crítico” del arte contemporáneo) al unir de forma consistente las demandas de concentración e inteligencia del espectador y la notoria humildad y sencillez de los temas: paisajes, bodegones, interiores y retratos de gentes anónimas.

Las obras de los tres autores que hemos reunido en esta muestra se pueden inscribir doblemente, en el repertorio de temas figurativos que admite la categoría tradicional de la pintura de género y en el “giro crítico” del arte contemporáneo. Es decir, ahí donde lo sencillo de los temas exige por igual, tanto la inteligencia y la sensibilidad del espectador, como la destreza y el oficio del pintor. Ahí donde nuestra condición de espectadores se desequilibra entre el reconocimiento del ejercicio de la pintura como práctica de un lenguaje y del autor como sujeto reflexivo y el placer de la experiencia de la representación. Y la consistencia formal de las obras se mide contra el efecto de proliferación y vaciamiento que impera en el arte actual, donde el objetivo no pareciera ser la práctica del lenguaje sino la demanda de adelgazamiento de sentido del mundo y sus representaciones.     

En este caso el encargo ha consistido en estimular en los artistas el trabajo con aquellos temas y lenguajes que conforman su actual circunstancia productiva, aquellos con los que han llegado a conformar un dominio lo suficientemente transitado como para considerarlo propio. Partiendo de esta premisa “curatorial” se puede observar los movimientos, pausas, vacilaciones, decisiones, retrocesos y avances de cada uno, dentro de un marco formal común que hace posible resguardar la autonomía de las obras y ensayar un orden suficientemente unitario como para sostener la exposición en cuanto enunciado formal y experiencia estética.

El nombre Género y figura, tuvo su origen en la conjugación de las obras. El montaje sencillo ensaya atención y curiosidad, no prescribe un recorrido único, sino que sugiere posibles caminos de entendimiento hacia la forma, la imagen y el arte de pintar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s