ECONOMÍA DE ESCALA
Economía de Escala es una serie de intervenciones en el espacio público, pequeñas acciones de arte que confronta las nociones de economía y de trabajo artístico.
Aquello esencial a la práctica artística es la obsesión en el hacer, un hacer con las manos, un hacer permanente. Al menos ese modo de hacer constituye a las artistas que forman parte de este proyecto (Eugenia Rojas y Mara Santibáñez)
En la economía de escala el costo por unidad de producto disminuye en relación a la cantidad producida. No así en esta práctica artística, una economía de pérdida, que trabaja por el dispendio, una economía que en principios económicos, es absurda.
Así surgió Economía de escala, un proyecto que se caracteriza porque intenta imitar el tipo de observación que moviliza un “hacer” en los niños. Detenerse en la observación de “algo”, y hacer “algo” de una idea impulsiva, con la que se busca satisfacer un placer que requiere de mucho trabajo para llevarlo a cabo.
Los 5 parámetros con los que trabaja Economía de Escala son:
1 y 2: Hacer mucho de algo para luego deshacerse de lo hecho: hiperproductividad para el dispendio.
3.- El reconocimiento del lugar como esencial a la obra: las leyes de fabricación, los estadios del trabajo, el qué y cómo se produce, los determina el lugar donde se realiza la intervención.
4.- El disponer los estadios de trabajo de tal modo que quién quiera, pueda ingresar y participar.
5.- El gasto en materiales para la realización de la obra no puede exceder los 5 dólares.
Economía de Escala (Villa Alemana)
Economía de Escala surge gracias a la invitación de la artista visual, Mariana Guzmán Mesina a realizar una residencia en el marco del proyecto Espacio Economía Doméstica NEKOe, en Villa Alemana, con el objetivo de convivir y poner a prueba una obra en el espacio doméstico y provinciano de la artista.
Para este trabajo utilizamos una resma de 500 hojas de papel “imprenta” tamaño carta, y lluvia. Las primeras grandes lluvias del año.
Con los dobleces y cortes (3) realizamos 1500 barquitos de papel que luego lanzamos a un paso bajo nivel inundado, muy cercano al lugar de la residencia.
Domingo 12 de Julio, 2015. Villa Alemana.
Registro: Francisco Miranda, Carlos Silva, Mariana Guzmán,, Mara Santibáñez.
Economía de Escala (Parque Bustamante)
2000 planeadores de papel y Viento del respirador del metro ubicado en el Parque Bustamante con Rancagua.
Elegimos ese respiradero por ser lejos uno de los más lindos y arquitectónicos de la ciudad, ya que pareciera que se incrusta en la loma del parque. Un paralelepípedo que emerge como un escenario y donde varias veces me he quedado mirando cómo se levantan las hojas que caen de los árboles al pasar el metro.
Sábado 26 de septiembre 2015. 15:00 a 20horas. Parque Bustamante. Santiago. Chile
Registro Fotográfico: Michelle Marty y otros.