¿Qué es Chile? (2009-2013)

Las lenguas son países reales, aunque carezca de osatura geológica; son territorios invisibles como los de las religiones y tan poderosos como los de ellas mismas.  

Gabriela Mistral.

Los trabajos que aquí se presentan corresponden a un cuerpo de obras realizados a partir de una serie de pizarras hechas por transeúntes diversos que a lo largo de Chile respondieron a la pregunta ¿Qué es Chile? entre los años 2009 y 2011.

Se funda en la pregunta sobre el país como representación de un constructo político y cultural. En ese sentido, el proyecto que presento indaga en la posibilidad de determinadas prácticas artísticas para ejercer una labor de recolección de información que sirve para desarrollar una suerte de investigación visual. Aquella libertad que se le concede al arte, como disciplina independiente de otra institución que la cobije, permite, por un lado, obtener una gran cantidad de respuestas sobre eso que sería “Chile” y por otro, que esas respuestas capturen una expresión fidedigna de los participantes, lo que nos permite indagar sobre cómo se vive, cómo se experimenta y cómo se mira Chile.

Por su naturaleza, la obra abarca los campos de la visualidad y la escritura, pero no cualquier escritura, pues esta obra tiene una sensibilidad muy propia, que reconoce en lo escrito “a mano” un vehículo fantástico para elaborar una lectura a partir de los resultados obtenidos, pues lo hecho a mano (o con la mano), sería el último reducto donde detrás de una “opinión”, hay un “sujeto” que escribe, e inscribe su propia pulsión. Un sujeto que se hace visible no tanto en lo que dice, sino en cómo lo dice.

Las palabras en las pizarras como dibujos que sirven de “módulos” para ir construyendo las diferentes obras.

Para terminar, la obra cerraría su proceso de exhibición en el Museo Nacional de Bellas Artes para en el contexto del bicentenario del 2018.   Yo la había propuesto para la «Sala Chile», pero luego de varias conversaciones con el director de la época y algunos ajustes, se realizaría en el Hall del museo en marzo del año 2019…. La exposición nunca se realizó, perdida en el caos de una pésima gestión institucional por parte del director, y de mis renovadas energías puestas en la pintura. El proyecto era bastante bonito, quizás un día lo retome.

Han sido expuestos en las siguientes exposiciones colectivas

2013: Límite, Territorio, Nación. Sala de Carga. Container emplazado en Plaza Italia, Santiago.

2013 Mientras Tanto. Galería Hangar Nekoe. Santiago.

2013 Mientras Tanto. Galería CasaNekoe, Valparaiso, Chile.

2011 INFORME-PAÍS. [Perú, Bolivia, Argentina, Chile]. Centro Cultural Gabriela Mistral. Santiago Chile.


Territorios Invisibles

Instalación de medidas variables compuesta por 1069 pizarras de durolac blanco 30 x 40 cm. 2011

TERRITORIOS INVISIBLES tiene como desafío poner en obra el análisis del rendimiento económico, social y cultural de los beneficios y desventajas que trae el concepto país mediatizado por la imagen. Con el fin de realizar un catastro bajo el modo de «muestra representativa de la realidad» y con ello obtener 1067 «pizarras» se les pregunta a transeúntes diversos ¿qué es Chile?

Con esas pizarras más citas a Gabriela Mistral, Andrés Bello, Saussure sobre la lengua, surge la obra que fue expuesta en el contexto de la exposición INFORME PAÍS. Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, noviembre a diciembre 2011.


Representación (Santiago)

Medidas Variables. Hangar Nekoe, Santiago, Abril 2013

Corresponde a la elección de 3 pizarras hechas por transeúntes que respondieron a la preguntan ¿qué es Chile? a través de formas de representación que el arte contemporáneo ha hecho propio como gestos altamente conceptuales o como estrategias de dibujo contemporáneo. El primero corresponde a un dibujo con apariencia de escritura, la segunda pizarra seleccionada está en blanco, dejado así expresamente por quien la realizó  y el tercero, fue pintado completamente de negro.


Representación (Valparaíso)

Tríptico 160 x 50 cm. Casa Nekoe, Valparaíso, Junio 2013

Corresponde a la elección de 3 pizarras hechas por transeúntes que respondieron a la preguntan ¿qué es Chile? a través de formas de representación que el arte ha hecho propio como gestos altamente conceptuales o como estrategias de dibujo contemporáneo. El primero corresponde a un dibujo con apariencia de escritura, la segunda pizarra seleccionada está en blanco, dejado así expresamente por quien la realizó  y el tercero, fue pintado completamente de negro. Para esta exposición las pizarras fueron enmarcadas con molduras de plumavit blanco y colgadas al muro.


Artículo cinco inciso primero, primera parte.

Instalación de medidas variables

Sala de Carga. Container emplazado en Plaza Italia, Santiago. 2013

El artículo 5º inciso 1º , primera parte de la Constitución Política de Chile dice:  La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito (…).

La obra se funda en la pregunta sobre el país como representación de un constructo político y cultural. En ese sentido, la obra se realiza a partir de los visitantes de la exposición que responden a la pregunta ¿Qué es Chile? y que van vaciando una columna y llenando la otra.

El trabajo se plantea, entonces, como una obra de carácter “relacional”, los visitantes son los articuladores de la obra.

Así se va dibujando una obra que abarca los campos de la visualidad y la escritura.

La obra se realiza gracias a la invitación curatorial de Jocelyn Contreras.

                                                                        Registro fotográfico: Sebastián Venegas.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s